Hola a todos,
Hoy os voy a hablar de la Vía Láctea en época invernal.
Podemos ver la Vía Láctea de noche. Entre los meses de Febrero hasta Octubre. En los meses invernales la veremos antes del amanecer, con lo que no tendrá la intensidad como se pueda ver en verano debido a la luz del amanecer.
Siempre habrá que tener en cuenta nuestra localización dentro de cada hermisferio para poderla ver. Cuanto más cerca del Ecuador estemos, más días al año podremos verla.
Es muy importante planificar las salidas para observarla, tanto del tiempo, época del ano y hora en que se ve, etc.
Cuanto más alejados de las ciudades y la contaminación lumínica mejor se verá. Si estamos en la montaña y existen nubes que estén por debajo de nuestra localización, hará de pantalla a las luces de las ciudades, con lo que tendremos la posibilidad de verla mejor.
¿Hacia dónde localizaremos la Vía Láctea?
Una manera muy sencilla es localizar el Sur, pero de noche se nos puede hacer algo complicado.
Entonces, ¿como la puedo encontrar?
Una manera sencilla es buscar la Estrella Polar, ubicada en el norte. Lo más fácil será encontrar la Osa Mayor (también llamado Carro) y bastante visible. Se calcula la distancia que existe entre las Estrellas Merak y Dubhe (a), y esa distancia habrá que multiplicarla por 5 en esa misma dirección y encontraremos la estrella polar.
En el lugar donde estemos, si extendemos el brazo y cerramos la palma de la mano, pondremos el puño entre esas dos estrellas, veremos que es la misma distancia. Ahora toca poner 5 puños, uno tras de otro y tendremos la estrella polar. Ese sería nuestro Norte.
Imagen tomada del programa Stellarium
Todo esto está muy bien, pero si me dices que la Vía Láctea está por el Sur, ¿para que localizo la Polar?
Para localizar Scorpius (o la constelación de Escorpión), nos tendremos que ir al lado opuesto de la Estrella Polar, es decir, a nuestra espalda, hacia el Sur. Es en este punto donde se verá la Vía Láctea y el corazón de ella cae cerca de Antares (el Corazón del Escorpión).
Imagen tomada del programa Stellarium
Durante el invierno se irá viendo acostada hasta que amanece. A medida que nos acercamos al verano se irá viendo más levantada hasta llegar a verse en vertical.
Foto tomada el 19 de febrero de 2014 a las 07:33 (hora local).
Foto tomada el 19 de febrero de 2014 a las 08:53 (hora local).
Para los más «geek» y que estén conectados con las tecnología, existen infinidad de aplicaciones para smartphones, tablets y ordenadores, algunas de ellas son de pago.
A parte de ver la bóveda celeste tienen una gran variedad de información, poder ver el cielo en un día determinado, planificaciones, etc.
Con la localización vía GPS y los giroscopios de los dispositivos móviles, conectas la aplicación y en tiempo real puedes ver la bóveda celeste a medida que vas moviendo dispositivo.
Si no tenemos buena señal GPS, puede dar algún error de posición y haber una diferencia sustancial entre el cielo y lo que se ve en la pantalla del móvil.
Aplicación para Android: Google Sky Map
Aplicación para Iphone, Ipad: Sky Walk, The Night Sky, Photopills.
Aplicación para PC, Mac y dispositivos: Stellarium.